Mapuch ¡eh! es una acción realizada en el puerto de La Rábida lugar desde el que Colón partió. Mapuch ¡eh! trabaja sobre las lenguas y hablas vivas, de origen precolombino constituyendo un acto de reencuentro con lenguas que forman parte de la vida diaria de miles de personas y que actualmente se encuentran, unas en proceso de extinción y otras marginadas y desprotegidas por los estados-nación del continente que utilizan el castellano, en la mayoría de los casos, como lengua oficial y única.
Este es el caso de la cultura mapuche (mapu = tierra, che = gente), un pueblo que utiliza el mapudungun como lengua y que llegó a ocupar en la época precolombina un extenso territorio a uno y otro lado de la cordillera andina. Su área de influencia, tras el acoso de las políticas de la corona española y las grandes expediciones de exterminio realizadas después de la independencia argentina, se encuentra hoy reducida al norte de Chile, en un territorio entre Valparaíso y Santiago de Chile, las islas cercanas del Pacífico y los mapuche que emigran a las ...
grandes ciudades chilenas debido al acoso que
sufren en su tierra.
La acción Mapuch ¡eh! se desarrolla a través de una pista de sonido que contiene palabras y música de la cultura mapuche y la acción de un ritual-danza creador de significados sobre la noción de territorio donde la ropa de trabajo es instrumento de construcción de nuevos significados, en este caso un mono de trabajo rojo aparece resignificado con la impregnación de palabras de la lengua mapuche.
Mapuch ¡eh! es una acción ecolingüística que sitúa las lenguas como constructoras de identidad, vehículo de comunicación y espacio de una memoria ancestral polidiversa.
1999
Acción
Proyecto Puerto de las Artes, Muelle de las Carabelas, La Rábida. (Huelva), comisariado por Jorge Arévalo, realización de Vídeo TV Huelva, edición de Manuel Prados