MIGUEL BENLLOCH. CUERPO CONJUGADO (CentroCentro)
Recorrido de la exposición Miguel Benlloch. Cuerpo conjugado, en CentroCentro, Madrid, vídeo de 2’ 47”
2019
Exposición, CentroCentro, Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio, Madrid, comisariada por Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez (BNV Producciones)
El Archivo-web Miguel Benlloch ha sido producido por CentroCentro en el marco de la exposición Miguel Benlloch. Cuerpo conjugado (14 de junio – 6 de octubre de 2019).
Miguel Benlloch. Cuerpo conjugado es una exposición que muestra el trabajo de Miguel Benlloch, “performancero”, poeta y activista político y cultural.
La exposición reúne performances, obras, textos y documentos, además de otros materiales gráficos de proyectos, luchas y resistencias en las que el artista participó a lo largo de cuatro décadas.
La práctica estética/política de Miguel Benlloch tiene como denominador común una oposición continua a lo normativo, reflejada ya desde su temprana militancia antifranquista y en adelante por su intervención activa en la agitación contracultural de Granada. En los años ochenta participa en la apertura de la sala granadina Planta Baja, al intuir que la incipiente política institucional, empeñada en olvidar el pasado reciente, no respondería al anhelo ciudadano de libertad y de cultura experimental, y que se iría instalando de manera generalizada “una frivolidad despolitizada”. A finales de esta década ...
co-funda la productora cultural BNV Producciones para impulsar proyectos, exposiciones y seminarios, así como expandir un diálogo entre las artes y el espacio social.
Su obra es ejemplo de una creación generada al calor de lo colectivo, de la vitalidad de los grupos sociopolíticos y artísticos con los que se relaciona. Sus poemas y textos, performances, collages, fotografías o imágenes digitales alumbran prácticas que ponen al cuerpo en el centro de los discursos artísticos. El activismo, las performances y las obras de Benlloch –encarnadas en el cuerpo diverso, difuso, migrante, ilegal, lúdico, des-identificado, impropio o conjugado– han diseminado y extendido, a lo largo de las cuatro últimas décadas, los discursos que quiebran lo binario y debaten las categorías heterocentradas impuestas por los códigos culturales dominantes. Han contribuido así a la erosión de construcciones históricas e identidades fijas y estancas asentadas sobre comportamientos duales: masculino/femenino, activo/pasivo, productivo/improductivo, deseo/amor, salud/enfermedad, colonial/decolonial… Y siguen animando el avance de discursos artísticos, transgresores y políticos.