SI EL ARTE ES VIDA DEBE PARECERSE A ELLA
Acción en el género es un texto en el que hace un recorrido vital por algunas de las acciones más características de su trabajo como performancero. Desde ellas plantea un recorrido por su pensamiento construido desde el soporte vital de sus acciones, espacios para repensarse como humano con las que crea una interlocución consigo y con el entorno, mezclando vida y arte como expresión de acción en evolución. Desarrolla progresivamente un espacio en el que situarse en los afueras del sexo al plantear este como lo que etimológicamente significa: separación, una división de los humanos en atención a su biología que construye a partir de ella una serie de identidades en subordinación de unas sobre otras. Con este nuevo volver a un territorio primigenio pretende desalojar de su concepción la tensión que producen las identidades binarias sobre la que se sustenta la construcción del género.
Acción–conferencia Si el arte es vida debe parecerse a ella (2011), basada en el texto Acción en el género,
impartida en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)
2011
Texto escrito para la participación en la mesa redonda Desmemorias e irreverencias en el arte actual, organizada por el Centro de Estudios Andaluces con motivo de la presentación del libro Identidades sociales y memoria colectiva en el arte contemporáneo andaluz de Elena Sacchetti, editado por dicho centro (Junta de Andalucía), en la Cámara de Comercio, Sevilla
Acción–conferencia
La Porta, Taula Talk, Festival LP'11, Ex-Festival de Danza, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)
2012
Acción en el proyecto Diálogo y Performance. Políticas del cuerpo, comisariado Equipo re
Museo Arte Contemporáneo (MAC), Facultad de Bellas Artes, Univerisdad de Chile, Santiago de Chile
...
Si el arte es vida debe parecerse a ella (2011), en Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)
Texto Acción en el género (2011), leído en la acción-conferencia Si el arte es vida debe parecerse a ella
Lectura de Acción en el género (2012), en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
Extracto del libro Identidades sociales y memoria colectiva en el arte contemporáneo andaluz (2011), que recoge el texto escrito por Jesús Alcaide sobre la figura de Miguel Benlloch